Skip to main content

Advierten que la temporada ciclónica 2024 será ‘más activa” de lo usual

Inicia oficialmente hoy, sábado, la temporada ciclónica en el Atlántico Norte y el Caribe, un evento natural que se prolongará desde este 1 de junio hasta el 30 de noviembre.

Este año será más activa de lo habitual en el Atlántico (de hasta un 50% sobre el promedio, que corresponde a 14 sistemas), según pronosticadores del Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

Los especialistas de la NOAA predicen, específicamente, un 85% de probabilidad de una temporada por encima de lo normal, un 10% de probabilidad de una temporada casi normal y un 5% de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal.

La entidad prevé la formación de 17 a 25 tormentas, con vientos de 39 kilómetros por hora o más. De estos, de ocho a 13 se convertirán en huracanes, con vientos de 74 kilómetros por hora, incluidos de cuatro a siete huracanes importantes de categorías tres, cuatro o cinco, con vientos de 111 kilómetros por hora.

La razón por la cual la NOAA plantea que se producirá esta cantidad en el Atlántico se debe, de acuerdo con sus especialistas, a “una confluencia de factores” que favorecen la formación de tormentas tropicales: Temperaturas oceánicas cálidas casi récord en el Océano Atlántico, el desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico, la reducción de los vientos alisios del Atlántico y una menor cizalladura del viento.

“Con El Niño llegando a su fin habrá una rápida transición a las condiciones de La Niña, que favorecen la actividad de huracanes en el Atlántico porque La Niña tiende a disminuir la cizalladura del viento en los trópicos. Al mismo tiempo, el abundante contenido de calor oceánico en el Océano Atlántico tropical y el Mar Caribe crea más energía para impulsar el desarrollo de tormentas”, dicen los científicos de la NOAA.

LLUVIAS Y PROVINCIAS BAJO ALERTA
Ayer, viernes, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó sobre la ocurrencia de aguaceros moderados y dispersos en distintas provincias del litoral costero caribeño.

La institución del tiempo indicó que estas posibles lluvias serían, principalmente, por la incidencia de una onda tropical que se desplaza rápidamente al sur de la isla. Además, por la humedad que se mantiene y la influencia indirecta de la aproximación de una vaguada al área de pronóstico dominicano.

Por estos aguaceros, mantienen varias provincias en alerta y aviso meteorológico ya que podrían haber crecidas de ríos, arroyos y cañadas, además de inundaciones urbanas y deslizamientos de tierra.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) puso en la mira a Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, Monte Plata y Hato Mayor.

TEMPORADA 2023
La Onamet señaló que la temporada ciclónica 2023 fue poco activa para el país. De acuerdo con archivos periodísticos, se formaron 21 ciclones, de los que 12 fueron tormentas tropicales con vientos de entre 63 a 118 kilómetros por hora; siete huracanes con vientos superiores a los 119 kilómetros por hora, una depresión tropical con vientos menores a 63 kilómetros por hora y un posible ciclón tropical.

Además, que se desplazaron por la región del Caribe las tormentas tropicales Arlene, al noreste de Cuba; Bret, que se movió al sur del país y desapareció próximo a Centroamérica. También las tormentas Franklin y Harold, así como el huracán Ydalia. Por igual se movió próximo a Centroamérica la depresión número 21 y el posible ciclón 22.

Franklin tocó territorio dominicano como tormenta tropical el pasado 23 de agosto, causando fuertes lluvias en distintas provincias del país. La tormenta entró por Los Cocos, provincia Barahona, provocando al menos 30 personas desplazadas a lugares más seguros.