Skip to main content

Elecciones cambian el tablero político del país

Los resultados electorales del país desencadenaron una serie de acontecimientos, que plantean cambios profundos en el tablero político dominicano.

Dos nuevos fenómenos políticos, el Revolucionario Moderno (PRM) y Fuerza del Pueblo (FP), fundados en los últimos ocho años, hundieron en el abismo a las tres principales organizaciones que gobernaron la República seis décadas, dando paso a un nuevo liderazgo en diferentes niveles.

El resquebramiento de los tradicionales partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Reformista Social Cristiano (PRSC) y Revolucionario Dominicano (PRD), desnudó las debilidades del sistema partidario, motorizando la urgente necesidad de adelantar transformaciones.

Leonel Fernández y su hijo Omar sorprenden al llevar Fuerza del Pueblo a segundo lugar.

La viralización del fenómeno se ha concentrado con mayor agudeza en el PLD, quizás porque gobernó el país con todos los poderes dos decadas no consecutivas en los períodos 1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012 (con Leonel Fernández), y 2012-2016 y 2016-2020 (con Danilo Medina). Fue en este último período cuando inició su colapso después de la gran división del 2019.

Desmoronamiento

Para que se tenga una idea. El PLD y aliados, con Danilo Medina como candidato en las elecciones del 2016 obtuvo 2,847,438 votos (61.74%) y una aplastante mayoría en el Congreso y los municipios.

Pero después de la división con el expresidente Fernández en 2019, el PLD llevó como candidato en las elecciones de 2020 a Gonzalo Castillo, descendiendo a 1,537,041 votos (37.46%) y perdió su mayoría congresual y municipal. El desplome apocalíptico del PLD ocurrió finalmente en las elecciones del 19 de este mes con Abel Martínez como candidato y sin aliados, que obtuvo 453,468 votos (10.39%.

Tampoco ganó ni un senador, pese a concertar alianzas en 25 de 32 provincias con la Aliaza Rescate RD, junto a FP y PRD. De estas senadurías encabezó 11 y otras siete propias. Solo ganó 13 diputados.

Abel Martínez participó por primera vez como candidato presidencial del PLD, que cayó de la cima al tercer lugar.

El pavor fue evidente en las filas del peledeísmo y su presidente Medina, y su secretario general, Charles Mariotti, anunciaron su retiro de la dirección, tras adelantar para el próximo mes su congreso ordinario, en busca de retomar la fracasada renovación interna.

Ruta del aniquilamiento

En el caso del PRD. que gobernó 12 años no consecutivos en1978-82 (Antonio Guzmán), 1982-86 (Salvador Jorge Blanco) y 2000-2004 (Hipólito Mejía), su tormentosa historia fue de luchas internas y divisiones.

Su colapso definitivo se inició en 2014, tras la derrota electoral de 2012, cuando se dividió y sugió el gobernante PRM. Desde entonces su presidente Miguel Vargas cayó en los brazos del PLD, aliado en los comicios de 2016 y 2020. En esta ocasión Vargas decidió ir solo como candidato presidencial, pese a la Alianza Rescate RD. Los resultados son una pesadilla. De un 5.55% en las elecciones de 2020, se colocó en ruta del aniquilamiento al registrar 0.45%.

Otro partido, el Reformista Social Cristiano (PRSC), gobernó 22 años no consecutivos con el presidente Joaquín Balaguer (1996-1978 y 1986-1996), pero registra un descenso desde ante de fallecer su líder el 14 de julio de 2002.

El PRSC ha afrontado toda suerte de conflictos, divisiones y alianzas, para poder sobrevivir. En estas elecciones concurrió aliado al PRM y obtuvo un 0.87% de los votos. Tanto el PRD como el PRSC fueron superados por partidos sin bagajes como Esperanza Democrática (1.36%).

Dos grandes ganadores

En estas elecciones se consolidaron el PRM, fundado en 2015 tras la división del PRD, y Fuerza del Pueblo, fundado en 2019, tras la división del PLD.

Desde su nacimiento el PRM mostró sus credenciales, siempre con el presidente Luis Abinader como su candidato, En su primera experiencia en 2016 obtuvo 1,613,22 votos (34.98), escalando a segunda fuerza política. En las elecciones de 2020 se consagraría como el principal partido el país, desplando al PLD, al registrar 2,154,876 votos (52.52%), y llevar a Abinader a la presidencia. También ganó la mayoría congresional y municipal. La historia se repitió ahora con una mayor avalancha, al triunfar Abinader en primera vuelta con 2,507297 votos (57.44%) y obtener 29 senadores y 142 diputados. Ya había logrado ampliamente el poder municipal

También Fernández y su partido FP, fundado en 2019, lograron despejar el enigma al conquistar la segunda casilla en la boleta electoral, obtniendo 1,259,427 votos (28.85%), así como tres senadores y 28 diputados.

Fernández viene de obtener 365,230 votos (8.90%), en las elecciones de 2020 y de caer nuevamente en un lejano tercer lugar en las elecciones municipales de febrero pasado, para remontar al segundo lugar en las elecciones presidenciales y congresuales.

Una de sus más resonamtes victorias en este proceso fue lograr el triunfo en la importante plaza del Distrito Nacional en el nivel senatorial, con su hijo Omar Fernández como candidato. También la repetición de Félix Bautista, senador por San Juan, y conquistar la senaduría de La Romana con Eduardo Espiritusanto, así como 27 diputados.