Skip to main content

Urge reformar sector eléctrico; persisten retos en distribución, pérdidas y equipos

El sector eléctrico ha experimentado avances notables en los últimos años, gracias a inversiones significativas en proyectos de generación de energía, sobre todo de fuentes renovables, como la solar y la eólica, aunque no han sido suficientes.

La electricidad continúa como una carga para el gobierno por sus dificultades para superar retos en la distribución, el hurto, el aumento en la demanda del servicio, las pérdidas energéticas y la falta de equipos para medir y facturar.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, señaló la distribución como el "talón de Aquiles" de los administradores energéticos.

Para mejorarlo, el gobierno asignó aproximadamente 570 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado 2024, para invertir en las redes y el sistema de distribución.

Asimismo, el sector empresarial ha sido reiterativo en que al tema eléctrico hay que prestarle especial atención. "Durante los últimos años, la inversión ha logrado una ampliación de la capacidad de la matriz de generación más diversificada, con una transición acelerada a energías renovables. Sin embargo, las pérdidas en la comercialización y distribución generan un peso cada vez mayor en el presupuesto de la nación", expresó el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) a Diario Libre a finales del 2023.

Durante el primer cuatrimestre de este año, las transferencias económicas del presupuestos del Estado al sector eléctrico alcanzaron 29,500 millones de pesos. Del total, solo en abril se ejecutaron 7,100 millones de pesos, equivalente a un aumento de 30.6 % respecto al mismo mes del 2023, apuntó el Ministerio de Economía en su informe mensual de coyuntura macroeconómica.

Pacto Eléctrico fallido
La solución a la crisis estructural del segmento se planteó en el Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico, firmado por los partidos, la sociedad civil y el empresariado en febrero del 2021, el cual establece metas específicas por área y gestión.

Una de ellas era lograr que las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE): Edenorte, Edeeste y Edesur, se redujeran hasta un 15 % paulatinamente en seis años. Al primer trimestre de este 2024, las pérdidas en conjunto de las tres distribuidoras ascendían al 37 %, un 13.6 % más que en igual periodo del año anterior.

Por separado, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) es la que lidera los volúmenes de pérdidas, con un 55.1 %, seguida por Edesur con 29.6 % y Edenorte con 25.6 %, indica el informe de desempeño del Ministerio de Energía y Minas.

Otro de los elementos que podría disminuir el gasto público era el desmonte gradual del subsidio eléctrico. Pero por su impacto en las finanzas de los usuarios fue detenido por el presidente Luis Abinader el 19 de julio del 2022, quien tomó la decisión de enviar el "Pacto Eléctrico" a revisión al Consejo Económico y Social (CES).

El Conep había planteado una estrategia para reducir los gastos operativos de las EDE, implementar una tarifa técnica, incrementar el uso de energía renovable sin poner en riesgo la estabilidad de la red, desarrollar una estrategia de planificación integral del sector e impulsar la movilidad eléctrica pública y residencial. Sobre las pérdidas, el Conep plantea una reducción de 13 puntos en un período de cuatro años, tomando como referencia para el cálculo el promedio de las pérdidas de las tres distribuidoras en el periodo a aplicar.

El CUED ha tenido tres titulares
Tras la creación del Consejo Unificado de las Empresas de Distribución Eléctrica (CUED), el primer presidente fue Antonio Almonte, actual ministro de Energía y Minas, quien solicitó ser sustituido tras conflictos internos. Fue reemplazado en junio de 2022 por Manuel Lara Hernández, quien renunció por temas familiares antes de cumplir el año. Posteriormente, fue ascendido Manuel Bonilla, quien asumió el cargo en junio de 2023, pero también presentó su renuncia poco más de seis meses.Actualmente, el titular del CUED es Celso Marranzini, director de la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina, quien lleva más de cinco meses.