Inyecciones para bajar de peso: lo que debes saber antes de usarlas

En los últimos meses, se ha popularizado el uso de inyecciones para bajar de peso, promovidas por celebridades y usuarios en redes sociales. Pero, ¿qué tan efectivas y seguras son? En el podcast "Dosis de Salud" de Salud180, el conductor Hiram Hurtado conversó con el Dr. Luis Cristóbal Zurita Macías Valadez, especialista en cirugía endoscópica y gastrointestinal, quien explicó cómo funcionan estos tratamientos y cuándo deben utilizarse.
El especialista aclaró que la obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad metabólica crónica que no se cura, pero puede controlarse. “La grasa es un órgano endocrino que, al enfermarse, altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo”, explicó. Por ello, algunos pacientes producen más grelina (hormona del hambre) y menos GLP-1 o PYY (hormonas de la saciedad).
Las inyecciones con análogos de GLP-1, como liraglutida, semaglutida y tirzepatida, nacieron como tratamientos para la diabetes, pero se observó que también ayudaban a perder peso. Estos medicamentos generan saciedad, retrasan el vaciamiento gástrico y mejoran la producción de insulina.
Medicamentos como Saxenda, Ozempic y Wegovy han sido aprobados para tratar la obesidad. "Ozempic se receta para diabetes, mientras que Wegovy (con mayor dosis de semaglutida) está indicado para bajar de peso", comentó el especialista. En tanto, Mounjaro (tirzepatida) combina dos hormonas y ha demostrado mejores resultados en pérdida de peso y control de glucosa.
El Dr. Zurita advirtió que estos medicamentos deben ser prescritos por un especialista y acompañados por un tratamiento multidisciplinario: nutrición, psicoterapia y actividad física. "No es una solución mágica. Si no se cambian hábitos, el riesgo de rebote es alto", señaló.
Además, recalcó que su uso no está recomendado con fines estéticos ni para personas con índice de masa corporal menor a 27, salvo casos con enfermedades asociadas. Los efectos secundarios incluyen náuseas, vómito, diarrea o cólicos si no se lleva una dieta adecuada. También se han registrado casos de pancreatitis o piedras en la vesícula.
El costo de estos medicamentos oscila entre los 2,500 y 6,000 pesos mensuales. Ninguno está cubierto por el sistema de salud público y su venta requiere receta médica, aunque el especialista alertó sobre el riesgo de falsificaciones en redes sociales.
"Obesidad no es un look, es una enfermedad que requiere tratamiento y seguimiento profesional. Las inyecciones pueden ser una herramienta eficaz, pero no reemplazan una vida saludable", concluyó.
El podcast completo está disponible todos los miércoles a las 7:00 p.m. en el canal de YouTube de Salud180 y en sus redes sociales