"Las recetas del fondo"

La delegación o “Staff mision” del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra de visita en el país, y durará por espacio de una semana desarrollando su agenda comenzando en la mañana de hoy miércoles con su primera reunión en el Banco Central.
El primer tema que será analizado este miércoles con las autoridades y el sector privado será el sector real y las reformas estructurales. A la que la prensa no tendrá acceso.
La reunión de hoy tendrá la participación del Ministerio de Economía y Planificación (Mepyd) y el sector privado quiénes analizarán las cifras de crecimiento y los diferentes sectores de la economía que contribuyeron con ese crecimiento en 2024, así como el desempeño actual.
El FMI siempre ha tratado en sus periódicas visitas conocer de primera mano el desempeño del mercado laboral y las reformas para ganar competitividad país.
En la parte fiscal, el staff mission tiene pautado reunirse con el Ministerio de Hacienda, Aduanas, Impuestos Internos (DGII) y representantes del sector empresarial para analizar el tema de las reformas, el comportamiento de las recaudaciones y la forma de aumentarlas y el del gasto corriente y de capital que, en el país según analistas hay un desfase enorme, con una nómina alta y una inversión pública muy mínima, a pesar de que la presión tributaria no ha pasado de 14% del PIB.
Con estas autoridades el FMI evaluará la sostenibilidad de la deuda, el presupuesto vigente, el sector eléctrico y, la que no se puede quedar, la reforma fiscal.
La evolución de la evasión de ompuestos que hoy supera el 40% en ITBIS y 60% en la renta, según expertos locales, los incentivos y exoneraciones, el gasto tributario serán temas de la agenda.
Política monetaria
Los temas monetarios y del sistema financiero se desarrollarán con las autoridades del Banco Central, la Superintendencia de Bancos y el sector privado. Analizarán la evolución de la inflación que, en este caso está por debajo de la meta programada por el BCRD; el programa monetario, que incluye las proyecciones del crecimiento del PIB, la tasa de cambio, los precios del petróleo importado y del oro, entre otros indicadores.
Asimismo, el comportamiento de las tasas de interés bancarias y su proceso de transmisión, el nivel de activo de los bancos y de liquidez, mora, créditos destinados al sector privado.
El sector externo que abarca las inversión extranjera, las remesas, el comercio exterior, balanza de pagos y el saldo de la cuenta corriente también forma parte de la evaluación.
Actualmente, el país registra una de las mayores inversiones extranjeras directas en la región y en términos de remesas, a pesar de la política de Donald Trump contra la inmigración que ha afectado el empleo de muchos latinos, sigue en crecimiento. Ayer el Banco Central emitió el informe preliminar del flujo de remesas y habla de un crecimiento de más de 8%.
En el área de la electricidad, no se queda el tema del pacto eléctrico, la evolución del sector y su impacto en las finanzas públicas, el cual sigue siendo alto por la falta de inversiones en el tema de la distribución y el problema de las pérdidas por hurto, falta de cobranza y mala distribución de las redes.
De forma regular el FMI visita a su miembros como parte de reuniones técnicas anuales o cada dos años para cambiar la receta económica.
También en el Ministerio de Hacienda se encuentra otro equipo paralelo del FMI que tiene la responsabilidad de dar asistencia técnica a la parte dominicana sobre la racionalización de incentivos tributarios.
Si no ha comido bien en los últimos días, prepárese para las próximas recetas del FMI, aunque para República Dominicana, desgraciadamente nunca han sido buenas.