Vacuna VSR para embarazadas en México: cómo funciona y desde cuándo se aplica

Una mamá embarazada difícilmente se va a negar a vacunarse si sabe que con ello puede prevenir una enfermedad en su hijo recién nacido. Bajo esta idea esperanzadora, expertos se reunieron para hablar de la vacuna contra el VSR, una opción cada vez más palpable y cercana en México.
Y especificamos en el país porque en otras partes del mundo, incluido Argentina, ya se encuentra integrada como parte de los programas de salud materna e infantil. Este avance resulta clave si pensamos en lo que puede significar para las futuras madres y sus bebés aquí en México.
¿Por qué es importante la vacuna contra el VSR en el embarazo?
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) suele aumentar sus casos durante el otoño e invierno en México. Aunque no es algo nuevo, representa un riesgo serio para los recién nacidos, ya que su sistema inmunológico aún es inmaduro y no cuenta con las defensas necesarias.
Durante el embarazo, la vacuna puede aplicarse a partir de la semana 32, es decir, en el tercer trimestre. De esta forma, la madre transfiere defensas a través de la placenta y el bebé queda protegido durante los primeros 6 meses de vida.
Factores de riesgo ante el VSR en bebés
De acuerdo con el especialista, hay ciertos factores que pueden incrementar la probabilidad de que un niño padezca complicaciones por VSR: falta de lactancia materna, prematurez, bajo peso al nacer, vivir en hogares con hacinamiento, tener hermanos pequeños, predisposición genética, tabaquismo materno o incluso ser de sexo masculino.
“El VSR es la principal causa de BQL y NMN viral en infantes, y puede provocar dificultad respiratoria mortal, especialmente en pacientes con factores de riesgo. En muchos países es la principal causa de NMN y de hospitalización en infantes”, explicó el Dr. Pérez Marc.
El impacto a largo plazo del VSR
Más allá de las complicaciones inmediatas, el VSR también deja huella en la salud a futuro. Se calcula que entre un 20% y 40% de los niños que lo padecen pueden desarrollar episodios recurrentes de sibilancias parecidas al asma después de una infección respiratoria.
Además, estudios señalan que la infección tiene un impacto significativo en la utilización de recursos de salud, especialmente durante los dos primeros años de vida, pero con efectos que pueden extenderse hasta cinco años después del contagio.
Países donde ya se aplica la vacuna VSR
Aunque muchos piensan que solo los países de primer mundo cuentan con ella, la realidad es distinta. Actualmente la vacuna contra el VSR ya está disponible en lugares como:
Eslovenia
Italia (Sicilia y Lazio)
República Checa
Polonia
Bélgica
Estados Unidos
Luxemburgo
Francia
Canadá (Ontario)
Dubái
Austria
Suiza
Grecia
Chipre
Y en países como Londres, Australia, Argentina, Uruguay, Panamá y Costa Rica, la vacuna ya forma parte de la Cartilla Nacional de Vacunación.
“En los países de gran desarrollo como de bajo desarrollo, las mamás y los profesionales quieren vacunar a las embarazadas y las embarazadas quieren vacunarse, no se vacunan por barreras en la vacunación”, señaló el Dr. Pérez Marc, y agregó una frase clave: “la mejor vacuna es la que llegue al brazo de la gente”.
¿Cuándo llega la vacuna VSR a México?
En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó en diciembre de 2024 la vacuna Abrysvo, indicada para mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación con el fin de proteger a sus bebés de la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por este virus. También está aprobada para adultos mayores de 60 años.
Aunque aún no hay una fecha exacta, se espera que la vacuna esté disponible en el sector privado para esta temporada invernal.
“El VSR es la principal causa de hospitalización en lactantes y puede tener consecuencias mortales. Por eso, contar con una herramienta preventiva como esta puede cambiar la historia de miles de bebés”, puntualizó el Dr. Gonzalo Pérez Marc.